Experto en asbesto: “En Chile no se habla de que muchas cañerías de agua tienen este contaminante”
Techos, pisos, muros e incluso las cañerías por donde llega el agua potable a cientos de hogares de Chile, están hechos de asbesto, que es cancerígeno para el ser humano. En entrevista con El Desconcierto, el especialista en asbesto e investigador del Observatorio Internacional de Neumocomiosis, Carlos González Perez, explica la envergadura del problema y los impactos que tiene en la salud.
[Te puede interesar] Asbesto en San Bernardo: Tras 10 años de daño ambiental ordenan retirar escombros peligrosos
¿Por qué se usó tanto el asbesto en Chile?
Entre 1935 y 2001, en Chile se fabricaron tres mil tipos de producto distintos que provienen del asbesto, y la mayoría son materiales de construcción para techos, aislaciones, muros y pisos. Se usó muy ampliamente por su bajo costo, su aislación térmica y acústica y su capacidad para resistir al fuego, corrosión y otras presiones. Incluso los trajes de bombero en una época contenían asbesto.
[Te puede interesar] Avispón exótico que depreda a las abejas llega a la Araucanía y genera alerta
¿Cuántas viviendas del país contienen asbesto?
Según la autoridad sanitaria, cerca de 42% de la población vive en casas con techo de asbesto según el censo de 2002. La cifra es bastante homogénea por ciudad o región. Por otro lado, un ordinario de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), destaca que 65% de la red de agua potable nacional es de cañería de asbesto cemento.
[Te puede interesar] VIDEO| Iván Torres sobre la lluvia en Santiago: "Me preocupa el viento, que será intenso"
Las cañerías, con el paso y presión del agua se van desgastando entonces la gente está ingiriendo agua con asbesto, y los materiales de las viviendas se corroen o se agrietan liberando fibras de asbesto que son respiradas.
Este material afecta sobre todo a la porción más vulnerable de la población, ya que personas de mayor nivel socioeconómico tuvieron acceso a materiales de construcción más costosos que el asbesto.
¿Cómo se puede identificar si una vivienda tiene asbesto?
Una forma es la evaluación cualitativa, por observación y criterio, intentando identificar los materiales. La otra es a través de una muestra enviada a un laboratorio, lo que es costoso porque en Chile no hay laboratorios que analicen asbesto entonces debe enviarse a Estados Unidos. Si la vivienda es de antes del 2001, lo más seguro es asumir que puede tener asbesto, ya que en ese año se prohibió el asbesto en Chile.
¿Cuándo se retira el asbesto de las viviendas?
Cuando hay financiamiento público para hacerlo. Por ejemplo, hoy el Servicio de Vivienda y Urbanización entrega subsidios al 60% más vulnerable de la población para el reemplazo de cubiertas con asbestos. Hoy en día lo que se financia es el recambio de techos, que es el mal menor.
¿Qué problemas de salud se han visto en el país por exposición al asbesto?
Los primeros antecedentes de enfermedades profesionales por asbesto fueron en 1950. Lo que tenemos de información oficial a la fecha es una base de la Superintendencia de Seguridad Social, que registra 54 profesionales de la construcción, el sector industrial y el sanitario, enfermos por exposición al asbesto entre 2010 y 2021. Te puedo asegurar que eso representa una pequeña parte del problema. En Chile existe cobertura para los que se enferman por exposición laboral. Sino no existe una cobertura extra más que la particular.
Respirar fibras de asbesto puede producir tipos de cáncer de pulmón y asbestosis que pueden ser mortales. Ingerirlas también puede causar cáncer de ovarios o de estómago.
¿Se sigue usando el asbesto en alguna actividad?
En 2001 se prohibió el asbesto, pero recién en 2009 se entregaron las facultades para fiscalizar esta norma, por lo que entremedio esto fue tierra de nadie. En análisis que yo he hecho de viviendas, he encontrado asbesto incluso en edificaciones del 2010. También ha habido importaciones de productos con asbesto que han generado alertas sanitarias, como ocurrió en 2016 con la importación de termos para agua caliente con aislación de asbesto.
¿Qué se está haciendo en Chile para retirar el asbesto?
No mucho. La ley no obliga a las industrias a retirar el asbesto. El Estado está financiando el retiro a través de subsidios, pero los recursos que entrega no son suficientes y eso genera incentivos perversos para que las empresas retiren el asbesto pero luego boten el material en un lugar ilegal, o lo entierren en algún lado para no gestionar todo el residuo.
¿Hay algo que puedan hacer las personas en sus casas para reducir la exposición?
Evitar romper o intervenir el material, y si se rompe intentar de aplicar alguna solución para que no se siga rompiendo y liberando fibras. Si es un techo de cemento se puede aplicar una pintura para que no se siga corroyendo la plancha, por ejemplo.
¿De qué otras formas se podría afrontar el problema a escala nacional?
Lo primero es que exista una política pública que decrete al asbesto como un residuo peligroso. En el mundo está clasificado así pero en Chile la normativa dice que es un residuo peligroso excepto cuando es un material de construcción. Hay una dualidad en la normativa porque si digo que todo el material con asbesto es peligroso tengo un tremendo problema de salud pública.
Lo otro es que hoy en día el asbesto se envía a rellenos sanitarios autorizados, donde se sigue acumulando. En el mundo existe la tecnología suficiente para incinerar el asbesto, que debe hacerse a muy grandes temperaturas, y se altera su composición por lo que deja de ser nocivo para la salud y se puede utilizar como materia prima para hacer pisos o cemento no dañino. En Francia se hace. En Chile no hay incineradores por lo que hay que hacer una inversión inicial.
Otro desafío es que en Chile las personas no conocen esta problemática ni cómo identificar el asbesto, por lo que es importante mayor educación, así como a nivel académico ya que no hay especialistas en asbesto. Yo me fui formando a través de ensayo y error, pero no se enseña a los médicos, a los enfermeros que tratan las consecuencias, tampoco a los arquitectos o ingenieros.