Experto en finanzas de educación superior: “Es mejor poner fin a la política de préstamos”
Un proyecto de ley de financiamiento de la educación superior es lo que comprometió el gobierno esta semana, según afirmó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, durante el análisis del Presupuesto 2024.
Esto, “más allá” del Crédito con Aval del Estado (CAE), mecanismo de financiamiento calificado de “ineficiente” por el Ministerio de Educación, y altamente cuestionado por los niveles de endeudamiento que genera para la población.
En conversación con El Desconcierto, Marshall Steinbaum, profesor asistente de Economía en la Universidad de Utah y miembro principal en finanzas de la educación superior, Jain Family Institute, ahonda en los efectos del CAE y cómo se debería pensar un nuevo sistema de financiamiento.
[Te puede interesar] Subsecretario Orellana: “Superar el CAE se enmarca dentro de un proceso de modernización”
Steinbaum se encuentra en Chile tras presentar la exposición “Lecciones desde la experiencia estadounidense con deuda estudiantil y la política de educación superior desde la crisis financiera”, en el marco del seminario internacional “Educación Superior: modernización y desarrollo humano para Chile”, organizado por la Subsecretaría de Educación Superior.
-¿Cuáles diría que son los principales efectos del Crédito con Aval del Estado (CAE), un mecanismo de financiamiento implementado en Chile cuestionado por los niveles de endeudamiento que genera?
-El efecto del CAE fue mover el costo de la educación superior a las espaldas de los estudiantes, lo que significa que la educación superior se transformó en un bien privado, en vez de actuar como un bien público. Si consideramos que las ganancias de los graduados no han cambiado en el tiempo, esto significa que los estudiantes cargan con una deuda mucho más larga de lo que son capaces de pagar una vez que egresan, y eso explica por qué fundamentalmente son incapaces de pagar los créditos estudiantiles.
-Hay quienes impulsan la idea de condonar la deuda, ¿cree que es recomendable? ¿Cuáles serían los efectos de esta condonación?
-Pienso que las políticas de condonación de la deuda son inevitables, en la medida que los deudores son incapaces de pagarlas. En ese sentido, no importa si las políticas de condonación son buenas o son malas, son fundamentalmente inevitables. Lo único relevante es si efectivamente existe un consenso para buscar un mecanismo de reemplazo de los sistemas de financiamientos basados en la deuda, o si continuamos con el retraso inevitable de la postergación de los pagos, asumiendo que esa deuda, finalmente, nunca va a ser pagada y de una u otra forma va a tener que ser condonada.
-¿Qué hace que una política de financiamiento de la educación superior sea exitosa?
-Una política exitosa partiría del hecho de que la educación superior es un bien público. Es un beneficio para la sociedad que más personas tengan una buena educación (…) Cualquier política exitosa tiene el desafío de eliminar y reemplazar los sistemas de créditos estudiantiles.
Nosotros podríamos financiar la educación por otros medios, principalmente mediante impuestos progresivos. Este es un mecanismo mucho más sostenible, desde el punto de vista de la contribución que la sociedad en su conjunto debiese ser a la educación superior. Esto implicaría aumentar las capacidades de formación de profesionales que puedan servir a la sociedad en su mayor capacidad y mejores competencias.
-¿Cómo se puede asegurar la sostenibilidad de dicho sistema de financiamiento?
-Yo pienso que las autoridades del Gobierno chileno están consultando y conversando con las personas correctas. Lo que más me sorprende del proceso de diseño político en Chile, es que parece que las instituciones están interesadas en avanzar en una reforma que les permita, finalmente, reemplazar al actual sistema de créditos.
En Estados Unidos, las instituciones son reacias a deshacerse de los préstamos estudiantiles porque ahora dependen casi completamente de las matrículas, en lugar de los fondos públicos. Por supuesto, dado que los préstamos no se reembolsan, finalmente el financiamiento termina siendo público. Por lo tanto, el sistema basado en créditos les da a las instituciones estadounidenses lo mejor de ambos mundos: obtienen dinero público ilimitado, pero sin condiciones, ya que los estudiantes no pueden regular las instituciones por sí mismos.
-Desde el gobierno se manifestó el compromiso de crear un nuevo sistema de financiamiento de la educación superior, ¿qué actores o expertos cree que debieran estar involucrados en la elaboración del nuevo sistema?
-Primero, debemos darnos cuenta de que es mejor poner fin a la política de préstamos, que emitir más préstamos que sabemos que no se pagarán. Creo que el mayor desafío es crear voluntad política para reformar el sistema y deshacerse de los préstamos en el futuro. En ese sentido, me parece que Chile está generando un consenso a nivel del sector educativo mucho más coherente que el que se ha desarrollado en Estados Unidos respecto a los créditos, y eso permitiría pensar que las políticas de reemplazo y de condonación van a tener una mejor receptividad en la sociedad chilena.
-¿Cuál cree que será el mayor desafío en la implementación de esta nueva política pública?
-En Estados Unidos, un importante sector del espectro político quiere usar la deuda estudiantil para castigar a la gente joven, porque existe una brecha intergeneracional bastante grande que está asociada a la polarización política del país. Espero que Chile no sea el caso y logre generar un consenso favorable para avanzar en una educación pública sustentable y que beneficie a la sociedad en su conjunto.